ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN
BIOMÉDICA
CONCEPTO:
Por otro lado, la ética médica trata de los fundamentos por los que se rige la conducta profesional en la práctica de la Medicina, tanto en la relación médico-paciente como en las relaciones interprofesionales. La gran revolución tecnológica ocasiono una revolución en la toma de decisiones y dieron lugar a la disciplina de la Bioética.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ÉTICA:
El respeto por las personas incorpora al menos los siguientes otros dos principios éticos fundamentales:
- La autonomía: exige que las personas estén en condiciones de deliberar acerca de sus metas personales y se les respete su capacidad de autodeterminación.
- La protección de las personas cuya autonomía está disminuida, lo que requiere que se los proteja contra daños o abuso.
La no maleficencia ("no hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de la ética médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.
La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera similar y que los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la diferencia. Cuando se aplica este principio personas vulnerables, lo importante es la justicia distributiva. En los estudios se deben obtener conocimientos que beneficien a los participantes, que deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso del estudio.
CÓDIGOS ÉTICOS:
IMPORTANICA DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA:
Además de tratar de entender mejor la fisiología humana, la investigación médica explora una gran variedad de otros factores de la salud humana, incluidos lo patrones de las enfermedades (epidemiología), la organización, el financiamiento y la prestación de atención médica (investigación de sistemas de salud), los aspectos sociales y culturales de la salud (sociología y antropología médicas), la legislación (medicina legal) y la ética (ética médica). La importancia de estos tipos de investigación es cada vez más reconocida por los organismos encargados del financiamiento, muchos tienen programas específicos de investigación médica no fisiológica.
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CONFIDENCIALIDAD:
Como los pacientes en atención clínica, los participantes en la investigación tienen derecho a la privacidad con respecto a su información personal de salud. Sin embargo, a diferencia de la atención clínica, en la investigación es necesario revelar la información personal de salud a otros, incluida la comunidad científica en general y a veces a la opinión pública. A fin de proteger la privacidad, los investigadores deben asegurarse de obtener el consentimiento informado de los participantes en la investigación para utilizar su información personal de salud para investigar, para esto es necesario comunicar con anticipación a los participantes los usos que se le dará a su información.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar