ARTROLOGÍA

ARTROLOGÍA. GENERALIDADES

CONCEPTO:

Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos

La parte de la anatomía que estudia las articulaciones se llama artrología o sindesmología. No todas las articulaciones poseen el mismo valor ni la misma importancia. Existen aquellas con gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral), otras que son de movimientos restringidos, semimóviles (sínfisis púbica), y por último las que carecen de movimiento (cráneo adulto).

CLASIFICACIÓN:

🔰Según su grado de movimiento:                          🔰Según el tejido articular:

   - A. Inmóviles: sinartrosis                                  - Por tener tejido fibroso interpuesto: a. fibrosas.
   - A. Semimóviles: anfiartrosis                              - Por tener cartílago interpuesto: a. cartilaginosas.
   - A. Móviles: diartrosis                                     - Por tener líquido sinovial: a. sinoviales.

VASCULARIZACIÓN:

Las articulaciones reciben su irrigación y drenan hacia los vasos cercanos. Las arterias son numerosas a nivel de las grandes articulaciones de los miembros; proceden de los grandes troncos suprayacentes, lateroyacentes y subyacentes en la articulación, los que se ramifican y anastomosan, formando círculos periarticulares. Estos poseen una acción supletoria de trascendencia en las ligaduras arteriales. Las venas drenan la sangre de la articulación. Los linfáticos se reconocen en la sinovial, donde forman un plexo de mallas irregulares con prolongaciones ciegas; en la cápsula, las redes linfáticas son menos numerosas. El resto de las formaciones articulares carece de vías linfáticas. El o los plexos linfáticos drenan su contenido en unidades nodales regionales y lo hacen mediante vasos valvulares que acompañan a los vasos principales de la región.

INERVACIÓN:

Proporcionada por los nervios periarteriales, las articulaciones poseen innervación propia: somática o autónoma. Profusamente distribuidos, estos nervios se reparten en la cápsula, en los ligamentos y en la sinovial, formando una amplia red; en su terminación presentan corpúsculos sensitivos. Esta distribución de nervios confiere a las articulaciones una extrema sensibilidad. 

  • Sensibilidad al dolor: informa sobre los estados extremos: sensaciones de distensión, torsión, rotura ligamentosa. El dolor, por sí mismo, genera reacciones vasomotoras por vía refleja que, a su vez, se exteriorizan por edema, por derrame intraarticular, por rarefacción ósea de vecindad, etc.
  • Sensibilidad propioceptiva (consciente e inconsciente): informa la posición de las articulaciones y la ubicación o los movimientos entre los diferentes segmentos óseos. Su origen se encuentra en el sentido de la actitud que, adquirido en la edad temprana, termina en el automatismo de los movimientos más usuales (marcha, estación bípeda, prensión, etc.).

Esta sensibilidad propioceptiva articular, junto con la sensibilidad muscular, permite el aprendizaje de los movimientos más complejos (escritura, deporte, etc.).

MOVIMIENTOS: 

Se refiere al estudio de los desplazamientos de las superficies articulares entre sí. En seguida, se presenta un grabación que explica de forma ilustrativa los diversos movimientos que realizan las articulaciones:


BIOMECÁNICA ARTICULAR:

Su estudio, relativamente reciente, procede de representaciones y de cálculos inspirados en la mecánica industrial.

Se puede distinguir para cada articulación:

  • Una biomecánica estática que describe las fuerzas que actúan sobre ella, su composición, el o los momentos que constituyen, calculados según fórmulas geométricas precisas.
  • Una biomecánica cinemática que analiza los movimientos que se desarrollan en una articulación, sin mencionar sus causas ni las fuerzas que son aplicadas a los móviles.


Estas nociones pueden prestar grandes servicios en el tratamiento de las fracturas articulares, así como en la colocación de “prótesis” artificiales para reemplazar una articulación destruida por el traumatismo o por una enfermedad.


Seguidamente, se presentan diapositivas de Slideshare para más información acerca de las articulaciones y sus estructuras.


Comentarios